La innovación pública suele considerarse un valor agregado. Algo que se activa cuando hay recursos, tiempo y voluntad política. Pero, ¿y si la emergencia fuese precisamente el mejor terreno para repensar el rol del Estado y el foco de la innovación? En este episodio de Futuro Público, conversamos con Javier Pastorino, coordinador del Programa de Innovación Pública en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII), quien comparte una experiencia que pone estas preguntas en el centro del debate.

Desde la ANII, Pastorino lidera una apuesta estratégica por abrir las puertas del Estado a nuevas formas de colaboración. Su enfoque combina metodologías de innovación abierta con herramientas concretas que permiten a las instituciones públicas identificar desafíos, testear soluciones y, lo más importante, escalar aprendizajes.

Viviendas dignas y resilientes en cinco meses

El caso que analizamos ocurrió en el departamento de Río Negro, una zona intermedia del oeste uruguayo caracterizada por una población dispersa y una fuerte desigualdad territorial en el acceso a servicios. Allí, casi el 22% de las viviendas no cumplía con estándares mínimos de habitabilidad, lo que implica condiciones de hacinamiento, materiales precarios, carencia de servicios básicos como baño o cocina, o riesgo estructural severo. La situación era especialmente crítica para un grupo muy específico: el 90% de las personas afectadas eran mujeres, muchas de ellas jefas de hogar con hijos pequeños, sin empleo formal y en situación de alta vulnerabilidad social y económica.

Frente a esta urgencia, la Intendencia local se acercó a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para co-crear una respuesta que no solo resolviera el problema inmediato, sino que sentara bases más sostenibles. El desafío era claro: diseñar e implementar soluciones habitacionales rápidas, dignas y adaptadas a contextos críticos, sin sacrificar calidad ni autonomía local.

La convocatoria se canalizó a través del instrumento de desafíos públicos, una herramienta que promueve la innovación abierta conectando instituciones públicas con solucionadores del ecosistema. La propuesta seleccionada fue "La Casa Uruguaya", un modelo constructivo basado en madera tecnificada, bajo costo, alta aislación térmica y tiempos de ejecución hasta un 50% más cortos que los métodos tradicionales. Además del componente técnico, la propuesta incluía manuales de armado, transferencia de conocimientos al equipo local y la posibilidad de incorporar a las propias familias en etapas del proceso constructivo, generando así capacidades e ingresos complementarios en la población beneficiaria.

Cuatro claves estratégicas para repensar la innovación pública

1. La innovación no digital sigue vigente
En territorios donde la digitalización aún no es extendida, las soluciones frugales, simples y participativas mantienen vigencia. El caso de Río Negro lo demuestra: responder con rapidez estratégica, basado en datos precisos y enfocado en la seguridad y la vida digna.

2. Innovación abierta como estrategia de gobernanza
La respuesta no vino solo desde el centro de gobierno. Fue el resultado de articular a la Intendencia, ANII, empresas, centros tecnológicos y futuros usuarios en torno a un problema concreto. Esta gobernanza distribuida permitió acelerar el proceso, fortalecer capacidades y legitimar la solución desde múltiples frentes.

3. Prototipar reduce riesgos y acelera decisiones
Al financiar hasta el 75% del prototipo, ANII permitió testear una solución en condiciones reales sin hipotecar el presupuesto público. Esta apuesta por experimentar de forma controlada habilitó una toma de decisiones informada, con menos incertidumbre y mayor sentido práctico.

4. La cultura institucional lo cambia todo
En solo cinco meses se pasó de la necesidad al piloto funcional. Esto fue posible porque existía un equipo técnico comprometido, dispuesto a abrirse al trabajo colaborativo, aprender y adaptarse. También gracias a liderazgos clave que deciden instalar capacidades (o potenciar las existentes) estratégicas.

¿Por qué esto importa para Latinoamérica?

En una región atravesada por crisis superpuestas, la innovación pública no puede seguir siendo reactiva ni digital por defecto. Este caso demuestra que el rediseño de soluciones análogas, contextualizadas y replicables sigue siendo una vía estratégica para responder con agilidad y justicia. La lección es clara: activar herramientas como los desafíos públicos, abrir procesos a solucionadores locales y proveer espacios de piloteo y escalamiento puede acelerar cambios reales. Innovar no requiere esperar el momento ideal, sino organizar mejor los recursos y momentos disponibles.

Escucha el episodio completo

¡Pa’ qué Veás! Monitoreo participativo en Cali
June 04, 202500:48:3244.43 MB

¡Pa’ qué Veás! Monitoreo participativo en Cali

¿Puede la transparencia ser una forma de innovación pública? ¿Y si además es una vía para enseñar, empoderar a quienes trabajan en el Estado y fortalecer la relación con la ciudadanía? En este nuevo episodio de Futuro Público conversamos con María Alejandra Pedraza, jefe de la oficina asesora de transparencia de la Alcaldía de Cali, sobre la creación e implementación de la herramienta ¡Pa’ qué Ve...