En nuestro más reciente episodio tenemos a María Alejandra Pedraza, subsecretaria de Transparencia de la Alcaldía de Cali. Ella nos comparte la historia de Pa' que veás, una plataforma diseñada "para que veas" cómo se gestionan los recursos públicos de la ciudad. Más que un típico portal de datos abiertos, este proyecto se ha convertido en un motor de generación de curiosidad ciudadana, participación activa y aprendizaje interinstitucional, demostrando que la innovación pública es necesaria para reconstruir la legitimidad del Estado y reforzar el acuerdo tácito Estado-sociedad.

El desafío: datos abiertos sin experiencia de usuario

Aunque Colombia cuenta con la Ley 1712 de 2012 que garantiza el acceso a la información pública, en la práctica los portales municipales se configuraban como depósitos de PDF y tablas difíciles de navegar. Datos abiertos a medias sin perspectiva de usuario ni de valor público. Así, a comienzos del 2024, sólo 3 de cada 10 caleños percibían claridad en el destino de los recursos, no por falta de datos, sino por la inaccesibilidad de las herramientas disponibles. Peor aún, habiendo información disponible, el ciudadano no confiaba. Era como si les hubiesen quitado la esperanza en el Estado, dice Maria Alejandra.

En este contexto, la Alcaldía de Cali, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte de una iniciativa pionera de fortalecimiento de la gestión local, planteó una pregunta clave: "¿Cómo convertir datos complejos en una experiencia sencilla que invite a cualquier ciudadano a fiscalizar y dialogar con las autoridades?" (03:10)

La respuesta fue el desarrollo de un producto mínimo viable (MVP) en tres meses, centrado en la claridad informativa, la experiencia de usuario y el respaldo institucional necesario para transformar la transparencia pasiva en un ejercicio de rendición de cuentas activo.

Co-diseñar y construir legitimidad desde el arranque

En lugar de diseñar en un entorno cerrado, el equipo de Transparencia llevó la propuesta a la gente: convocó a periodistas, líderes comunales, ONG y ciudadanos con y sin conocimiento de digitalización alrededor de cinco talleres de co-creación. Allí no solo se discutieron flujos y procesos: se pusieron sobre la mesa expectativas, frustraciones y propuestas de solución desde la experiencia usuaria y desde sus visiones de un Estado más cercano.

Durante estas sesiones emergió una lección estratégica: el conocimiento local es tan valioso (y complementario) como las experiencias públicas y sus procesos técnicos. Definir un perfil de "fiscalizador activo", con necesidades de datos granulares, y un perfil de "usuario general" que busca información rápida sobre su barrio, permitió orientar cada decisión de diseño. Y así, términos como "pa' que veás" reemplazaron jerga institucional, haciendo que el portal hablara el mismo idioma de quien lo consulta.

Pa' que veás y funcionalidades que empoderan

Pa' que veás arrancó con tres módulos esenciales, cada uno pensado para cerrar el ciclo entre información y acción:

  • Visor presupuestal interactivo: gráficos sencillos que muestran asignaciones y ejecución por secretaría y comuna. El usuario puede comparar variaciones mensuales o anuales sin conocimiento previo de finanzas públicas.

  • Mapa georreferenciado de obras: un tablero cartográfico donde se localizan proyectos en curso, con estado de avance, montos y plazos. Esta vista territorial facilita entender dónde se invierte en tu barrio y anticipar impactos.

  • Panel de reportes ciudadanos: un espacio para enviar comentarios, denuncias y fotografías directamente al equipo responsable, fomentando la corresponsabilidad activa.

Estas funcionalidades, lanzadas como un paquete cohesionando datos y participación, no solo informan, también motivan a actuar. Cada reporte o comentario genera un compromiso de respuesta institucional, cerrando el ciclo de rendición de cuentas.

Insights estratégicos desde el valle

  • La urgencia como acelerador de innovación: cuando existe una crisis de confianza, el tiempo se convierte en un aliado: "Lanzar rápido con un producto ‘suficientemente bueno’ nos permitió validar supuestos y corregir a tiempo" (12:45). Esta dinámica ágil demostró que es preferible corregir errores reales desde la aplicación territorial que ponen en riesgo el proyecto, antes que busca de la perfección operativa desde el primer día.

  • Participación temprana fortalece la legitimidad: involucrar a periodistas y líderes sociales desde el inicio no solo generó mejores ideas de diseño, sino que construyó una red de aliados dispuestos a difundir y defender el proyecto en sus comunidades.

  • Diseñar para la diversidad de conexiones: reconocer que muchos usuarios acceden por móvil y con redes limitadas llevó a priorizar interfaces ligeras y guías breves, garantizando que el acceso a la información no dependiera de una conexión fija y de alta velocidad.

  • Convertir datos en conversación: al integrar fotos, comentarios y alertas, la plataforma se transformó en un canal de diálogo continuo. Los datos dejaron de ser solo números y pasaron a ser historias locales con rostro y voz.

Pa' que veás hacia Latinoamérica?

Más allá de consolidar un repositorio de datos, el futuro de Pa' que veás está en su capacidad de convertirse en un mecanismo replicable para municipios de toda América Latina que enfrentan desafíos similares de desconfianza y brechas informativas. Tres líneas de acción serían relevantes para fortalecer la gobernanza de información pública y transparencia en la región:

  1. Estandarización de indicadores y APIs abiertas: definir formatos comunes de datos y protocolos de intercambio para que otros gobiernos locales puedan implementar con facilidad una versión adaptada de la plataforma, acelerando su adopción y creando un ecosistema interoperable.

  2. Creación de una red de gobernanza entre ciudades: establecer alianzas formales con ciudades interesadas en la transparencia activa, diseñando espacios de aprendizaje conjunto, mesas de intercambio de buenas prácticas y laboratorios de innovación donde se co-crean nuevas herramientas basadas en la experiencia de las ciudades y la red.

  3. Alianzas efectivas público-privadas-académicas-multilaterales: impulsar convenios para analizar los datos a gran escala y generar insights que orienten políticas públicas es clave. Al mismo tiempo, involucrar al sector privado GovTech en el desarrollo de soluciones complementarias (por ejemplo, chatbots ciudadanos o visualizaciones avanzadas) amplifica el impacto y facilita la sostenibilidad financiera del proyecto.

Escucha el episodio completo

CoLabora: Movilidad con propósito en el servicio civil chileno
July 09, 202500:48:5944.85 MB

CoLabora: Movilidad con propósito en el servicio civil chileno

¿Qué pasa cuando una figura administrativa tradicional -la comisión de servicios- se convierte en un vehículo de innovación para la profesionalización del Estado y la mejora en el diseño e implementación de procesos y políticas públicas? En este episodio exploramos una experiencia nacida desde el Servicio Civil chileno que transforma la movilidad funcionaria en una estrategia de aprendizaje, tran...