IDEAS RÁPIDAS Y REFLEXIONES ESTRATÉGICAS SOBRE EL ECOSISTEMA GOVTECH DE COLOMBIA

@KonradAdenauer Stiftung @FuturoPublico

Por: Angela Galeano, Alberto Wurst, Jose Díaz Mendoza

               

En el marco del programa “Gobernanza y Tecnología Innovadora en Colombia y Alemania” organizado por la fundación Konrad Adenauer (KAS) en su sede central en Berlín en Octubre de 2022, Futuro público fue invitado a realizar una sesión de diálogo y análisis como balance de la visita de la delegación conformada por miembros de la sociedad civil, academia y sector público de Colombia que trabajan en temas de innovación social y pública. .

Para realizar dicho balance, primero identificamos un área temática de referencia que aglutina las diversas experiencias vividas por los miembros de la delegación colombiana al conocer la experiencia de sus pares alemanes. Se definió generar una discusión y reflexión en torno al estado actual del ecosistema Govtech en Colombia a partir de las experiencias y aprendizajes de los miembros de la delegación. Para esto, recurrimos a la utilización del método FODA, con el cual dividimos a la delegación en 4 grupos y reflexionamos sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del ecosistema Govtech colombiano. Como no podía ser de otra manera, la parte final de la sesión estuvo dedicada a registrar en formato podcast las principales conclusiones y reflexiones a las que llegó cada grupo, las cuales pueden escuchar líneas abajo. 

Journey y aprendizajes

Fue muy grato empezar el análisis con una sesión de intercambio de opiniones y algunas vivencias frente a esta visita. Resaltamos la sensación de que Colombia tiene mucho que entregar en cuanto a avances en materia de gobierno de datos, digitalización en los niveles nacional y local y apertura frente a lo que se hace en las diferentes organizaciones con las que pudieron hablar aquí en Berlín. 

Desde acá se resaltó la integración de datos para el transporte público motorizado y no motorizado, así como el proteger la autonomía de uso en la interacción ciudadanos-tecnología. Aspectos de articulación armónica de datos con las estructuras móviles y físicas de la ciudad, la seguridad y la correcta accesibilidad a información simple sobre tecnologías son elementos necesarios para incorporar al ciudadano y su cotidianidad a la dinámica del sistema de transporte. En común encuentran que la experiencia citadina del transporte es álgida tanto en Berlín como en Colombia, agregaron. 

También, nos llamó poderosamente la atención empezar entendiendo que, dentro del contexto colombiano, la innovación viene impulsada por una necesidad de conectar aspectos y áreas que la política pública tradicional ha demorado o no ha podido cubrir en su totalidad. En cambio, en las diferentes instituciones e iniciativas que pudieron encontrar en Berlín, parecieran vivir la innovación como la oportunidad a hacer más eficiente un status-quo. Es una diferencia sutil, pero da distintas velocidades a la necesidad de diseñar soluciones y, más aún, llevarlas a la práctica. Por ello se entiende que el contexto colombiano pueda estar más ávido de ejemplos innovadores en todos los niveles de gobierno y desde la ciudadanía. 

En común, tanto Colombia como Berlín, tienen el gran reto de la diversidad y la fragilidad de los distintos grupos humanos que las cohabitan. Ello llevó a reflexionar sobre el desarrollo de soluciones más a la medida e hiper contextualizadas, algo que hace mucho más retadora la ruta de co-creación e implementación - aunque no menos divertida. 

Destacamos una madurez para analizar los aprendizajes que tuvieron durante esta semana de visitas a diferentes organizaciones alemanas, pero, sobre todo, la perspicacia para conectar las distintas realidades y aterrizarlas en áreas de trabajo conjunto. Por ejemplo, en los temas de incorporación ciudadana en el “fact-checking” de los servicios públicos de movilidad, o los registros del estado de las infraestructuras físicas y ambientales. Todo ello acompañado de mayores esfuerzos en el back-end: gobierno de datos, uso de tecnologías y soluciones reutilizables, datos abiertos (pero muy seguros). Finalmente, se mencionó la soberanía algorítmica y de datos como algo estratégico entre ambos países y que puede llevar a futuras colaboraciones y áreas de desarrollo. 

1- Debilidades:

Dentro de las debilidades de un naciente ecosistema Govtech en Colombia se destacó una narrativa que dificulta la introducción al tema. Por ejemplo, una baja comprensión sobre gobierno digital o una baja adecuación de habilidades para comprender la tecnología. Dentro de ese aspecto cabe resaltar la lejanía que genera el uso de anglicismos en el ecosistema, algo sutil pero importante en un contexto donde la mayoría del sector público lo puede sentir como “algo de moda”. 

Yéndonos un poco más a los obstáculos no culturales ligados a la burocracia y las leyes de contratación, en Colombia existe la Ley 80 que podría decirse bastante contraria a lo que podría alimentar un ecosistema plural. Los participantes de esta mesa indicaron que esta requiere replantearse con urgencia. Igualmente, la perspectiva institucional del ecosistema tiene un tenor poco diverso y muy concentrado en actores masculinos, por lo que la aproximación a soluciones y las distintas perspectivas de desarrollo y vida ya tienen un sesgo bastante grande. 

Algo común a todo los sectores públicos es la aversión al cambio y Colombia no es ajeno a ello. Las burocracias territoriales y nacionales añaden una capa adicional de dificultad a los marcos legales vigentes (poco adaptados), lo que complejiza la ruta de las soluciones desde el ecosistema Govtech. 

Nicolás Díaz, Director Ejecutivo y co-fundador de Extituto de Política Abierta, nos cuenta las conclusiones a las que llegaron la discusión del grupo de debilidades del sistema en Colombia: 

2- Dentro de las Oportunidades:

El momento actual colombiano es una oportunidad para unificar el entendimiento de lo que debería ser y tener un ecosistema Govtech. Se habló sobre una definición país, lo que es clave para una política pública Govtech. Dentro de este contexto, se deben mirar a las soluciones desde el empoderamiento de la diversidad (de género, étnica, del territorio, etc.) y las expectativas de una vida en bienestar. 

En esta ruta es vital contar con talento humano público que sea capaz de entender las necesidades ciudadanas desde la diversidad, para luego conectarlas con el ecosistema Govtech y así aproximarse a la generación conjunta de valor público. Este talento humano, joven en su mayoría, son también innovadores públicos (intrapreneurs) y buscan implementar dentro del contexto colombiano soluciones cada vez más contextualizadas, lo que requiere capacidades de empatía y valoración por la equidad. Ello, combinándolas con sus diferentes experiencias personales fuera y dentro del país. 

Lo anterior nos lleva a tener un amplio matiz de transferencias de soluciones escalables, al igual que una gama diversa de oportunidades de mejora indispensables para una Colombia en transformación. Basándonos en la capacidad del mercado colombiano para innovar, ello es una ventana de oportunidad para darle impulso al ecosistema Govtech desde la creatividad y el hiper diseño. 

Ana María Quiróz, Directora del MiLab de Innpulsa, nos cuenta de viva voz  las conclusiones a las que llegaron en su grupo de trabajo, sobre las oportunidades del  ecosistema Govtech  en Colombia:  

 3-  Fortalezas:

En Colombia hay una creatividad ante la adversidad, que es fortalecida por el impulso ciudadano hacia la resiliencia. Esto es importante, no solamente en el contexto de apalancamiento de un sistema tecnológico, pero aún más para la configuración de un ecosistema inspirado en el pluralismo y la experimentación tecnológica y análoga. Así pues, las experiencias desde los distintos territorios son vitales para dar profundidad a las innovaciones y dotar de flexibilidad en las respuestas tecnológicas. 

Igualmente, en Colombia hay una tradición de uso de datos para el control social con iniciativas análogas. Por tanto, hay una reflexión prioritaria que puede ser aprovechada aún más a través de proyectos de datos abiertos en áreas clave como lucha anticorrupción o información para fortalecer las instituciones democráticas. 

Además, se destaca  la complementariedad como una de las fortalezas del país, pues ya existe articulación de actores públicos, privados, sociedad civil y academia - un proto ecosistema - que ya cuentan con dinámicas propias de trabajo y coordinación en temas de gobernabilidad. En Colombia, este camino ya está recorrido. Ello es vital para el desarrollo de ecosistemas Govtech y para escalar soluciones más complejas. 

Daniela Carvajalino, Directora de Desarrollo Institucional - Región Andina WINGU,  resume aquí las fortalezas que identificaron en su grupo: 

4- Amenazas:

Frente a las amenazas, se resalta que la brecha digital pone en evidencia la falta de condiciones básicas para tener un ecosistema con múltiples puntos de conexión y fortalecido. En resumen, se podría caer en el riesgo de crear un gigante con pies de barro pues la brecha digital no es solamente en temas de infraestructura y acceso, sino también de conocimiento frente a las repercusiones de una digitalización no responsable o poco interiorizada. 

Lo anterior impide que tanto la ciudadanía como los servidores públicos aprovechen con igualdad y equidad los beneficios de las soluciones Govtech. Ello es una amenaza fundamental ya que disminuye la percepción de la promesa de generación de valor público a través de las herramientas desarrolladas en el ecosistema. Igualmente, hace complejo el diálogo entre los que proveen soluciones basadas en tecnología, quienes requieren dichas soluciones y quienes la utilizan.

La brecha digital tiene consecuencias mucho más grandes dentro del entendimiento y la meta de tener una sociedad digital madura. El no incorporar debates alrededor de las soluciones basadas en tecnología, así como Govtech, amenazan la toma de decisiones legislativas que buscan favorecer a la mayoría de la población colombiana. Con ello, el desarrollo de un ecosistema con potencial de proveer soluciones tanto masivas como hiper contextualizadas. Uno de estos debates es, por ejemplo, sobre la privacidad y el uso de datos, un aspecto importantísimo para fortalecer democracias y economías. 

Invitamos a Stefan Reith  y a María Francisca Cepeda de la KAS Colombia, a que realicen  un resumen a dos voces de  lo que fue la discusión en su grupo sobre las Amenazas al ecosistema Govtech en Colombia: 

¿Qué más?

Esperamos continuar acompañando estos procesos de reflexión, tanto para el ecosistema Govtech colombiano y latinoamericano, como para la generación de puntos de conexión entre realidades tan diferentes como Colombia y Alemania. 

Govtech excede a un país, por lo que integrar perspectivas es clave para avanzar en este campo. Por ello, Futuro Público viene desarrollando la serie Govtech Latinoamérica, con lo que esperamos colaborar con el ecosistema de toda la región en el mayor entendimiento y poniendo luces sobre aspectos/áreas que generen mejores políticas públicas y el desarrollo de evidencia. 

Muchas gracias a la Konrad Adenauer Stiftung de Alemania y Colombia por la invitación y el reto. 

¿Quieres conocer más sobre la serie y sobre Govtech en Latinoamérica?

Escuchen: